miércoles, 12 de diciembre de 2012

Las Tics de Educación

Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad.
Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.
El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa.
Las discusiones que se han venido manteniendo por los distintos grupos de trabajo interesados en el tema se enfocaron en dos posiciones. Una consiste en incluir asignaturas de Informática en los planes de estudio y la segunda en modificar las materias convencionales teniendo en cuenta la presencia de las TIC. Actualmente se piensa que ambas posturas han de ser tomadas en consideración y no se contraponen.
Por lo tanto, los programas dirigidos a la formación de los profesores en el uso educativo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación deben proponerse como objetivos:
- Contribuir a la actualización del Sistema Educativo.
- Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas.
- Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el currículum.
- Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia práctica.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Mercado Laboral

En 1997, el mercado laboral peruano se caracterizaba por un bajo desempleo abierto, una amplia informalidad y una concentración del empleo en sectores de baja productividad. Entre dicho año y 2002, los indicadores del mercado laboral se deterioraron a medida que el crecimiento se desaceleraba considerablemente. Sin embargo, la situación del mercado laboral se revirtió sustancialmente con el auge económico producido a partir de 2002.
 Pero, a pesar de dicho auge, el Perú continua enfrentando importantes retos estructurales en materia laboral:
1.Una baja productividad del trabajo: una de las más bajas en latinoamérica.
2.Una alta informalidad: entre el 70 y 80% de los trabajadores son informales.
3.Un lento crecimiento del salario real: este ha crecido con mayor lentitud que en otros países.

En lo que toca a la regulación del mercado laboral; se debe tener en cuenta que si la misma es adecuada puede facilitar la transición a una mayor formalidad, una mejor productividad del trabajo y un crecimiento más sólido del salario.
 Sin embargo, la regulación laboral peruana es sumamente rígida, sobre todo en lo que toca a los costos laborales no salariales (representan casi el 60% del salario bruto, siendo de los más altos de Latinoamérica) y el excesivo costo del despido. Esto condiciona a que se genere empleo de menor calidad (promueven la informalidad) y a que se suprima el crecimiento de los sueldos.

La Mujer en el Estado Laboral del Perú:
El acceso equitativo al trabajo decente entre mujeres y hombres, constituye un aspecto
medular en el análisis de la situación laboral en el país y para la orientación del diseño de
políticas sectoriales de acuerdo a la normatividad vigente, que acoge la igualdad entre
mujeres y hombres en todos los campos del desarrollo nacional.

Ver Documento Completo

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Orientación Laboral y Vocacional

Orientacioón Vocacional:

La orientación vocacional y profesional reduce de manera sustancial el tiempo que a una persona le costaría reconocer en qué área tiene ventaja comparativa en relación con sus semejantes. El aprovechar esto le hace más eficiente, productivo y exitoso; sin mencionar -por supuesto- el tiempo y los recursos que se ahorró y que probablemente dedicó a otra útil actividad, a la cual, no hubiera tenido acceso si no hubiera tenido una orientación vocacional o profesional.



Orientación Laboral:

La orientación laboral es un concepto no demasiado conocido en nuestro país. Sin embargo, es sumamente valioso para aquellas personas que se encuentran en búsqueda de empleo, ya que la misma se convertirá en el aliado necesario para optimizar tiempos, recursos y esfuerzo en el camino de “la búsqueda de empleo”. 



miércoles, 21 de noviembre de 2012

Formación Laboral



Formación laboral, se entiende todos aquellos estudios y aprendizajes encaminados a la inserción, reinserción y actualización laboral, cuyo objetivo principal es aumentar y adecuar el conocimiento y habilidades de los actuales y futuros trabajadores a lo largo de toda la vida.
En la formación laboral es fundamental tener conocimiento de curriculum, entrevistas...etc.
•     Aspectos de la Formación Laboral:
•Conocimientos y habilidades del grado o la profesión adquiridos a través de un aprendizaje desarrollador.

•Educación ciudadana integral adquirida de forma consciente y expresada en el modo de actuación cotidiano.

•Habilidades profesionales generales referidas a las formas de actuación en el contexto de las relaciones laborales.
 

miércoles, 14 de noviembre de 2012

EL AUTOEMPLEO


La importancia que tiene el autoempleo es, de proponer alternativas a muchas personas que no han podido ocupar un lugar en alguna empresa, volviéndolas productivas, y enseñándoles a ser autosuficientes, capaces de desarrollarse en el ámbito empresarial, logrando impulsar la economía.

Las Características del Autoempleo:



1.Tiene un mayor conocimiento de las nuevas tecnologías, principalmente a nivel usuario.
2.Están más formados a nivel de estudios.
3.Tienen un punto de vanidad, sus estudios y su formación los hace creer que su negocio puede ser el más competitivo y sobresaliente.
4.Ante un problema, piden ayuda. Los nuevos autoempleados no se esconden cuando encuentran un obstáculo
5.El networking se ha convertido en la nueva forma de hacer negocios y contactos, se mueven en la red y establecen citas en centros de negocios.
6.La unión hace la fuerza, y cada son más los autoempleados que crean sus negocios con socioso con equipos de profesionales que tienen experiencia en su sector.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

TIPOS DE NEGOCIO EN EL PERÚ


Si vives en Perú y quieres iniciar un negocio propio, este artículo está dedicado para ti, en él te presentamos una lista con cuatro ideas de negocios que consideramos rentables en estos momentos, teniendo en cuenta la coyuntura actual y las tendencias que se están dando en estos momentos en el Perú:

Restaurante de comida marina:
En estos momentos en el Perú se está dando el boom gastronómico, la comida peruana no sólo está siendo reconocida a nivel local, sino también a nivel internacional, lo cual significa que más peruanos y más turistas están acudiendo a los buenos restaurantes a probar los platos típicos peruanos.
Y qué mejor forma de aprovechar dicha demanda que con la creación de un restaurante de comida marina (conocido como cevichería), en donde cada plato te permite tener un buen margen de utilidad, siempre y cuando ofrezcas una comida sabrosa y una excelente atención al cliente.

Renta de departamentos:
Además del boom gastronómico, otro boom que se están dando en estos momentos en el Perú es el de la construcción, especialmente en lo que respecta a la construcción de edificios.
Si no cuentas con capital suficiente como para montar una empresa constructora, puedes aprovechar las facilidades que se están dando en estos momentos, y comprar un departamento el cual posteriormente puedas rentar, por ejemplo, a extranjeros que quieran pasar unos días en el país.

Exportación de prendas de vestir:
Teniendo en cuenta los tratados comerciales que ya se han firmado y que se están por firmar tales como el tratado de libre comercio con Japón, así como la buena reputación de los tejidos peruanos tales como los de algodón o de alpaca, otro negocio que podría ser rentable en estos momentos en el Perú es el de la exportación de prendas de vestir.
Eso sí, para que las prendas de vestir lleguen a tener éxito en el mercado extranjero el principal requisito es que sean de muy buena calidad, no sólo en lo que respecta a los insumos, sino también en lo que respecta al diseño y a la confección.

Negocio de pisco:
El boom gastronómico que se está dando en estos momentos en el Perú no sólo ha impulsado la preferencia por la comida peruana sino también por la bebida de bandera que es el pisco; la prueba de ello es el aumento del casi el 40% que han tenido las exportaciones del pisco el año pasado.
De ahí que otros de los negocios rentables en estos momentos en el Perú sean aquellos relacionados con el pisco; lo cual no significa que para aprovechar esta oportunidad tengas que tener tu propia bodega de pisco, sino que podrías, por ejemplo, comercializar o distribuir una buena marca de pisco, o asociarte con alguna bodega y lanzar tu propia marca; eso sí, al igual que en caso de las prendas de vestir, para que tu pisco tenga éxito, debe ser de muy buena calidad.

EL AUTOEMPLEO

El autoempleo es la actividad laboral que lleva a cabo una persona que trabaja para ella misma de forma directa, ya sea un comercio, un oficio o un negocio. Esa unidad economica es de su propiedad, y la dirige, gestiona y obtiene ingresos de ellla. Es una alternativa al mercado laboral, que conbierte al trabajo en emprendedor empresarial, en vez de ser empleado o subordinado de otra persona u organización. Se puede identificar asi a quienes utiliza su capital y su esfuerzo para generar empleo, ya que sea unicamente para si mismo o para más trabajadores.

En este sentido, el autoempleo puede entenderse o hacerse efectivo de dos maneras:
  •  Como trabajador independiente, que es contratado por honorarios, por la naturaleza de su labor o por su nivel de espelización. Tal es el caso de los profesionales libres, los freelance o los comisionistas.

  • Como empresa, ya es en solitario o mediante la asociación con otras persona. Asi sucede, por ejemplo, con las pymes o las empresas asociativas.