En 1997, el mercado laboral peruano se caracterizaba por un bajo desempleo abierto, una amplia informalidad y una concentración del empleo en sectores de baja productividad. Entre dicho año y 2002, los indicadores del mercado laboral se deterioraron a medida que el crecimiento se desaceleraba considerablemente. Sin embargo, la situación del mercado laboral se revirtió sustancialmente con el auge económico producido a partir de 2002.
Pero, a pesar de dicho auge, el Perú continua enfrentando importantes retos estructurales en materia laboral:
1.Una baja productividad del trabajo: una de las más bajas en latinoamérica.
2.Una alta informalidad: entre el 70 y 80% de los trabajadores son informales.
3.Un lento crecimiento del salario real: este ha crecido con mayor lentitud que en otros países.
En lo que toca a la regulación del mercado laboral; se debe tener en cuenta que si la misma es adecuada puede facilitar la transición a una mayor formalidad, una mejor productividad del trabajo y un crecimiento más sólido del salario.
Sin embargo, la regulación laboral peruana es sumamente rígida, sobre todo en lo que toca a los costos laborales no salariales (representan casi el 60% del salario bruto, siendo de los más altos de Latinoamérica) y el excesivo costo del despido. Esto condiciona a que se genere empleo de menor calidad (promueven la informalidad) y a que se suprima el crecimiento de los sueldos.
La Mujer en el Estado Laboral del Perú:
El acceso equitativo al trabajo decente entre mujeres y hombres, constituye un aspecto
medular en el análisis de la situación laboral en el país y para la orientación del diseño de
políticas sectoriales de acuerdo a la normatividad vigente, que acoge la igualdad entre
mujeres y hombres en todos los campos del desarrollo nacional.
Ver Documento Completo
Ver Video de Mercado Laboral .........................................................................................
No hay comentarios:
Publicar un comentario